LABORATORIO DE PETROQUÍMICA Y MICROTERMOMETRÍA:
Servicios para determinación y caracterización de minerales y rocas mineralizadas (menas y alteraciones hidrotermales)

 

Suministra apoyo y servicio para el desarrollo de la investigación, docencia y difusión de la ciencia, para ofrecer o contribuir a soluciones de problemas que se suscitan en el sector minero y geotérmico, principalmente, y de las geociencias, social o industrial a nivel local, regional y nacional.
Servicios de identificación y caracterización de asociaciones minerales de rocas mineralizadas, orientados a la minería y geotermia.
Aplicación en procesos de exploración, extracción y metalúrgia para industria de la minería y geotermia.
Técnicas de análisis: Petrografía, Microscopía electrónica y análisis de química mineral, y espectroscopía de infrarrojo cercano. Además de Microtermometría de Inclusiones Fluidas y obtención de cunductividad térmica de rocas.

Petrografía de minerales transparentes y/o minerales opacos (menas): Identificación de asociaciones minerales y relaciones texturales en rocas, menas, concentrados y rocas alteradas hidrotermalmente, a través de microscopía óptica en láminas delgadas y láminas delgadas pulidas o briquetas (menas).

Corte de muestras geológicas: Cerrado para preparación de laminas delgadas o briquetas y corte de “lajas”. No aplicable a muestras superiores en sus dimensiones a 12 cm en sus ejes mayores.

Microscopía electrónica de barrido/análisis puntual de química mineral semicuantitativa:
Obtención de imágenes microscópicas de topografía (morfología 3D) por SE (electrones secundarios) y de contrastes composiciones o distribución química por BSE (electrones retrodispersados). Microanálisis puntual de micropartículas específicas por EDS (espectroscopía de energía dispersiva de rayos X). Análisis de muestras minerales, rocas, menas, aleaciones, fósiles, cerámicos, suelos, construcción, arqueológicas, dentales, fibras, partes electrónicas y aquellas para peritaje en las muestras mencionadas. Las muestras no necesariamente requieren tratamiento previo, se recomienda ser recubiertas por una película
fina de grafito (aplicable en laboratorio). No aplicable a muestras relativamente grandes (mayores a 3.5 cm en sus dimensiones en ejes mayores) o húmedas o biológicas muy pequeñas (menor a 5 mm) o delgadas (menores a 2 mm).

Espectroscopía de infrarrojo cercano–visible de onda corta (VNIR-SWIR): Análisis mineralógico puntual para la determinación de fases minerales a través de firmas espectrales obtenidas y los rasgos de frecuencias de vibración discriminatorios de la composición mineral, de filosilicatos y silicatos hidratados, carbonatos, hidróxidos, sulfatos (e.g. alunita-Ca,-K, Na), minerales de amonio (e.g. buddingtonita). Análisis enfocados a definir tipos de alteraciones hidrotermales. Análisis de rocas, rocas mineralizadas y/o alteradas, suelos, cerámicas, incrustaciones, etc. Versatilidad por adquisición en campo o laboratorio los espectros de muestras. No analiza muestras enteramente compuestas de minerales metálicos, ricas en cuarzo (más del 80% modal), muestras de color gris oscuro a negro y muestras húmedas.

Conductividad térmica de rocas: Medición de la propiedad térmica de rocas, conductividad térmica (W/mK). Análisis en muestras de roca consolidada o semiconsolidada cuyas dimensiones sea entre 5x5x5 y 10x10x10 cm, en forma cúbica, rectangular o cilindro
(barrenos).

Microtermometría de inclusiones fluidas: A partir de criterios petrográficos caracterización y clasificación de inclusiones fluidas, y obtención, a partir de la observación e cambios de fases, de la temperatura de homogenización (Th), temperatura eutéctica (Te), temperatura de fusión del hielo y caltrato (Tmice, Tcalth) de familias de inclusiones fluidas. Cálculo de salinidades de los diversos solutos de los fluidos mineralizantes y la interpretación de resultados resaltando los diversos mecanismos de precipitación mineral, pulsos evolutivos, reconocimiento de posibles canales de alimentación en un depósito hidrotermal y tipología de yacimiento.
Análisis en láminas delgadas doblemente pulidas o desde muestras de mano mineralizadas marcadas para el estudio. Muestras pertinentes para análisis aquellas que contengan minerales en colores claros de cuarzo, calcita, dolomita, fluorita, esfalerita, barita, celestita, apatito y/o azufre nativo, que denoten la mayor cantidad de eventos paragenéticos.

Si te interesa este servicio

 en la UNAM podemos ayudarte